10 de marzo: Se realiza una copia de las gracias y privilegios concedidos por súplica del Cardenal Quiñones a la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Toledo y sus homónimas que seguían el régimen de vida. Este documento es considerado el primer registro custodiado por la cofradía.
Pedro González de Mayorga y Diego Sánchez, hermanos de la cofradía, hacen una declaración en la que afirman que la Hermandad de la Vera Cruz es una hermandad de disciplina de sangre que se celebra el Jueves Santo de cada año en conmemoración de la pasión de Jesucristo. Afirman que esta hermandad es la más antigua en todo el reino y en la cristiandad, y que fue fundada en la ciudad en el año 1542 por Diego Rodríguez y Andrés de Santiago.
Fecha desconocida: La cofradía es considerada la primera fundada en la ciudad con el propósito de hacer estación de penitencia, según las investigaciones del P. Repetto.
Sin fecha específica: Messa Xinete, quien consultó el archivo histórico de la cofradía en el siglo XVIII, afirmó que el primer documento custodiado era una copia sacada el 10 de marzo de 1542 de las gracias y privilegios concedidos a la Hermandad de la Santa Vera Cruz de Toledo y sus homónimas.
Plaza Melgarejo, San Juan, Plaza San Juan, Chancillería, Puerta Nueva, Porvera, Gaitán, San Juan Grande, Plaza Mamelón (Carruaje), Sevilla, Eguiluz, Plaza Aladro, Palquillo, Carrera Oficial, Reducto Alto, Encarnación, Reducto Cardenal Bueno Monreal, Cruces, Plaza Domecq (lado derecho), San Fernando, Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Plateros, Santo Ángel, Tornería, Rafael Rivero, Plaza San Marcos, Padre Rego, Pza. Compañía, Francos, Plaza San Juan, San Juan, Pasaje de la Sta. Cruz, Plaza Melgarejo.