El impactante cartel de Semana Santa de Palencia 2025: un homenaje a las cofradías y a la fe palentina
noviembre 10, 2024
La celebración de la Semana Santa en Palencia es conocida por su elegancia, silencio, sobriedad, sencillez y solemnidad. Ha sido reconocida como una Fiesta de Interés Turístico Internacional, un honor que también ostentan ciudades cercanas como Valladolid, León y Zamora.
El primer indicio documentado de estas celebraciones se remonta al siglo XV, con la fundación de la cofradía del Santo Sepulcro en 1407. Además, la cofradía de la Santa Vera-Cruz, que se estableció en el siglo XIII fuera de la ciudad, comenzó a dejar constancia de sus actividades en 1415. La cofradía más reciente es la “Hermandad Penitencial de la Sentencia y Esperanza”, que se formó en 2011.
Las festividades son organizadas por nueve cofradías que conforman la Hermandad de Cofradías de Palencia. En ellas participan más de 5500 cofrades y se exhiben 37 imágenes. La Junta Pro Semana Santa de Palencia es la encargada de promover y desarrollar la fiesta.
La Semana Santa en Castilla y León es conocida por su introspección y austeridad, características que se intensifican en Palencia. La única procesión que opta por el júbilo y el colorido, en lugar de la sobriedad castellana, es “La Oración del Huerto”. Solo en ciertos momentos de su recorrido, debido a los bailes y levantamientos ocasionales de los pasos titulares llevados a hombros que son aclamados con aplausos por el público, se puede notar una ligera influencia andaluza.
La Semana Santa de Palencia ha recibido varios reconocimientos a lo largo de los años. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Regional en 1998, alcanzó el estatus de Interés Turístico Nacional en 2005 y obtuvo la máxima distinción en 2012 al ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Durante la Semana Santa de Palencia, se realizan diecisiete procesiones, dirigidas por nueve cofradías o hermandades. Algunas de estas cofradías tienen varios siglos de antigüedad y se encuentran entre las más antiguas de España. En Palencia, existe una tradición única en las grandes celebraciones de la Semana Santa en España: desde el siglo XIX, todas las cofradías participan en todas las procesiones, aunque la organización de cada procesión recae en una hermandad específica cada día.
Otra característica distintiva de la Semana Santa en Palencia es la uniformidad en el orden de los elementos que forman parte de las procesiones. Los desfiles en Palencia, similares a los que se realizan en el resto de Castilla y León, dan gran importancia a las filas de cofrades, cruces, estandartes, penitentes y autoridades, no solo a las imágenes religiosas. En general, y con pocas excepciones, el orden es el siguiente:
Los 37 pasos de la Semana Santa en Palencia, aunque no son ampliamente conocidos debido a que sus escultores, con algunas excepciones como Alejo de Vahía o Víctor de los Ríos, no tienen gran reconocimiento a nivel nacional e internacional, poseen una notable calidad artística. De estos 37, 27 son propiedad de las tres cofradías más antiguas: Jesús Nazareno, Santo Sepulcro y Vera-Cruz.
La imaginería de Palencia tiende a seguir la estética de la escuela castellana, que es predominantemente realista, con algunas variantes de idealismo académico y patetismo barroco. Entre los escultores destacados se encuentran Víctor de los Ríos, Ramón Núñez, Alejo de Vahía, Tomás de la Sierra, Antonio Vázquez, José de Rozas, Vicente Espinet, Portillo, Antonio de Amusco, Bernardo López de Frías, Lucas Sanz de Torrecilla y artistas contemporáneos como Miguel Ángel Rojo, Ventura Gómez, los hermanos Martínez, Melchor Gutiérrez y Carlos Guerra del Moral.
Al igual que en otras celebraciones de la Semana Santa en España, en Palencia generalmente se pueden identificar dos categorías de pasos:
Las particularidades que definen la Semana Santa en Palencia son las siguientes:
Las procesiones se caracterizan por su sobriedad, solemnidad y austeridad, siguiendo la tradición de la mayoría de las celebraciones en Castilla y León. Todas las cofradías participan en todas las procesiones oficiales, reflejando un espíritu de hermandad. Aunque la organización de cada procesión recae en una cofradía específica. El hecho de que todas las hermandades participen en todos los desfiles da a la Semana Santa de Palencia un carácter unificado, más cercano a una Semana Santa rural que a una celebración de interés turístico internacional. Esto probablemente le confiere una estética más devocional al involucrar a toda la ciudad en un mismo acto, a diferencia de la mayoría de las ciudades españolas, donde cada cofradía se encarga solo de sus desfiles y pueden celebrarse varios al mismo tiempo.
Además, aunque cada procesión está organizada por una sola cofradía, siempre cuenta con la colaboración de la Hermandad de Cofradías. De esta manera, los cofrades de la ciudad viven esta celebración casi como si todos pertenecieran a la misma cofradía, dando más importancia a la celebración en comunidad que a las particularidades de cada congregación. Por lo tanto, un cofrade palentino puede, si lo desea, participar en todas las procesiones oficiales del ciclo.
En ocasiones, la cofradía organizadora de un desfile procesiona solo las imágenes de su propiedad (como en las procesiones de la Oración del Huerto o Los Pasos). Cuando esto ocurre, dicha cofradía cede algunas de sus tallas al resto de las hermandades, otorgándoles el honor de escoltarlas en sus cuadros de hermanos. En otras ocasiones, es la propia cofradía organizadora la que invita al resto a que acudan con sus pasos a su procesión (por ejemplo, en las procesiones del Indulto o en la Soledad de la Virgen). En la procesión del Santo Entierro se dan ambas situaciones (la cofradía organizadora, la del Santo Sepulcro, cede tres de sus imágenes a otras cofradías y además invita a otras hermandades a desfilar sus propios pasos).
Por otro lado, muchos de los pasos titulares que son llevados en andas pueden ser portados por los hermanos de cualquier cofradía que lo deseen.
Además de las procesiones, la Semana Santa en Palencia incluye una variedad de actos litúrgicos especiales organizados por la Iglesia, similares a los que se llevan a cabo en la mayoría de las ciudades europeas. También se realizan una serie de eventos organizados por diferentes instituciones.
Entre los más destacados se encuentran las visitas a Monumentos (tanto de cofradías como de parroquias), las misas especiales (Misa de Ramos en la Catedral, Misas “En la Cena del Señor”, los Santos Oficios o la Misa del Domingo de Resurrección en la Iglesia de San Pablo). Sin embargo, el evento más notable es el Pórtico de la Semana Santa, organizado por el Ayuntamiento y la Hermandad de Cofradías en colaboración con otras instituciones. El acto principal de este evento es el Pregón de Semana Santa, que se lleva a cabo cada Jueves de Dolores por una personalidad destacada que tenga alguna relación con la ciudad y su Semana Santa.
El Pórtico comenzó como “Pórtico Musical”, que consistía en una serie de conciertos corales con temática principalmente religiosa previos a la Semana Santa. Con el paso del tiempo, a estos conciertos se fueron añadiendo obras teatrales, conciertos de bandas de cornetas y tambores y de la Banda Municipal, por lo que el “Pórtico Musical” pasó a llamarse “Pórtico de la Semana Santa”. Hoy en día, cuenta con actuaciones de grupos reconocidos como la Coral Vaccea, el Grupo Teatral Zarabanda o la Camerata Vocal Bella Desconocida.
Como se mencionó anteriormente, otro evento especial es la creación de un pequeño “museo” por parte de la Cofradía del Santo Sepulcro en la catedral. Inicialmente, esta cofradía depositaba sus pasos en el trascoro de la catedral palentina durante los días previos a la Procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Sin embargo, debido al interés que generaba esta “exposición”, se decidió formalizar la distribución de los pasos, llegando incluso a colocar placas informativas de cada paso expresamente para el tiempo que permanecen expuestas en la catedral.
Organiza hoy tus vacaciones, incentivos, eventos, congresos y convenciones con nuestro asesoramiento personalizado.