Triduo en honor a María Santísima de la Caridad: tradición y fe viva

Triduo Caridad

Semana Santa 2026

El Triduo como pilar espiritual en la devoción mariana

El Triduo constituye uno de los cultos más significativos dentro de la vida de las hermandades y cofradías en España. Se trata de tres jornadas consecutivas de oración, liturgia y reflexión que preparan espiritualmente a los fieles para celebrar la festividad principal de una advocación mariana o cristológica. Su origen se remonta a la tradición de la Iglesia, que siempre ha puesto en valor la preparación espiritual como camino hacia la plenitud de la celebración litúrgica.

En el caso de la Hermandad de María Santísima de la Caridad, este Triduo se convierte en un momento clave para reunir a hermanos, devotos y feligreses en torno a la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio del Zaidín. Durante los días 5, 6 y 7 de septiembre, la comunidad se congrega para participar en la Exposición del Santísimoy en la Eucaristía, actos presididos por distintos sacerdotes que enriquecen la celebración con sus homilías y reflexiones.

El Triduo no es solo un ejercicio ritual, sino una forma de fortalecer la identidad cristiana y de mantener viva la tradición en el ámbito cofrade. Como en muchos otros cultos, la preparación previa tiene un carácter de camino interior, donde la fe se renueva y se proyecta hacia la celebración solemne de la Función Principal.

La estructura litúrgica del Triduo en el Zaidín

Los días que conforman este Triduo siguen un orden marcado por la tradición. Cada jornada inicia con la Exposición del Santísimo Sacramento a las 19:30 horas, momento de oración y adoración en silencio. Posteriormente, a las 20:00 horas, se celebra la Santa Misa, presidida en esta ocasión por tres sacerdotes distintos: el Rvdo. Javier Sabio Sánchez, el Rvdo. Cristóbal Sánchez Liñán y el Rvdo. Juan Carlos Hidalgo Zúñiga. Esta rotación de celebrantes aporta riqueza pastoral y diversidad en la enseñanza.

El domingo 7 de septiembre, la Eucaristía adquiere un matiz especial al ofrecerse por el eterno descanso de N.H.D. Francisco de Paula Carrasco Aguilera, gesto que conecta la celebración litúrgica con la memoria y el recuerdo de quienes han formado parte activa de la hermandad.

El Triduo culmina el lunes 8 de septiembre, festividad de María Santísima de la Caridad, con un Devoto Besamanosabierto desde las 10:00 hasta las 20:00 horas. Este acto de veneración popular permite a los fieles acercarse de manera íntima a la imagen mariana, expresando su fe con un gesto sencillo y cargado de simbolismo. La jornada concluye con la Función Principal, presidida por el Rvdo. Cristóbal Sánchez Liñán, párroco y consiliario de la hermandad, que otorga a la celebración un sentido solemne y comunitario.

Significado cultural y religioso del Triduo

El Triduo no puede entenderse únicamente como un conjunto de actos litúrgicos. Es también una expresión de la cultura religiosa popular, donde la fe se manifiesta en comunidad y se fortalece a través de la participación activa de los fieles. Cada jornada refuerza la dimensión espiritual del barrio del Zaidín, en el que las tradiciones se entrelazan con la vida cotidiana.

En la religiosidad popular andaluza, el Triduo es además un medio de preparación para las grandes celebraciones de la Semana Santa y para las festividades marianas. No solo implica rezar y participar en los sacramentos, sino también renovar el compromiso personal con la hermandad y con la Iglesia.

Los actos descritos reflejan la profundidad histórica y cultural de un culto que, lejos de diluirse con el paso del tiempo, mantiene su vigencia gracias al fervor de los devotos. Así, la Hermandad de María Santísima de la Caridad no solo organiza un calendario de cultos, sino que preserva una tradición que ha sido transmitida de generación en generación.

Te puede interesar

Síguenos en

Colaboradores
Semana Santa en España