Semana Santa en Sevilla – El Silencio

Semana Santa en Sevilla - El Silencio

Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla, Archicofradía Pontificia y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción

Datos históricos

Se fundó la Primitiva Hermandad de los Nazarenos de Sevilla en la iglesia parroquial de Omnium Sanctorum, en la Cuaresma del año de 1340, por un grupo de vecinos del barrio de la Feria, que se reunían en la capilla del patronato de los Cervantes para leer y meditar los capítulos de la Pasión según el Evangelio de San Juan, y glorificar a Nuestro Señor Jesucristo en el doloroso trance de llevar sobre sus hombros la Santa Cruz.

Bajo el título de HERMANDAD DEL DULCíSIMO JESÚS NAZARENO Y LA VIRGEN SANTA MARíA CON SAN JUAN, fueron aprobadas sus primeras reglas por el Arzobispo de Sevilla, Don Nuño de Fuentes, el 22 de febrero de 1356, prescribiéndose en ellas la procesión de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, el socorro a los necesitados y la entrega de dotes a doncellas pobres y en trance de contraer matrimonio.

Hizo su primera salida procesional al despuntar el alba del 14 de abril de ese mismo año de 1356, desde la ermita de San Antón, con estación de penitencia en la de San Lázaro, extramuros de la puerta de la Macarena, vistiendo sus cofrades túnica de angeo de color morado, sin bruñir, tosca soga de esparto ceñida a la cintura, y el rostro cubierto por una cabellera de cáñamo, que sujeta a las sienes una corona de espinas. Todos cargaban con una pesada cruz y llevaban los pies descalzos. Este singular atuendo, imitación del de Jesús, dio origen al nombre de «nazarenos» con el que designan en Sevilla a los penitentes de la Semana Santa.

Fotografías de Antonio Gálvez Corral

Te puede interesar

Síguenos en

Colaboradores
Semana Santa en España