La Semana Santa de Andalucía es muy rica en tradiciones, costumbres, etc… por eso vamos a intentar desgranar lo que el turista que viene de fuera no debería perderse en varios artículos. Esta vez empezamos por la…
Semana Santa de Málaga
Para la ciudad de Málaga la Semana Santa es una de sus grandes citas en el calendario. Este año, además, tiene especial interés porque ha cambiado por primera vez su recorrido oficial pasando por calles por las que antes nunca lo había hecho. Además la Agrupación de Cofradías en el año 2021 celebrará su primer centenario siendo ésta la primera asociación cofrade de toda España.
La primera cofradía que abre la Semana Santa de Málaga es La Pollinica y tiene un sabor especial ya que, en Andalucía, todas las cofradías que representan la entrada de Jesús en Jerusalén suelen estar integradas por niños. Esta es una cofradía que sale por la mañana y ofrece una imagen desenfadada y alegre como contrapunto al resto de cofradías. La Virgen del Amparo, que acompaña a esta procesión lleva su palio calado lo que permite que los rayos del sol pasen para iluminar la imagen.
La jornada del Domingo de Ramos tiene en total nueve cofradías en la calle, desde primera hora de la mañana hasta bien entrada la madrugada del ya Lunes Santo. Entre estas nueve cofradías hay una gran variedad desde la más austera como puede ser la del Dulce Nombre a la más rica y trabajada como puede ser Lágrimas y Favores.
No se debe uno de perder, en esta jornada de Domingo de Ramos, el paso de los tronos del Prendimiento que son de los de mayor tamaño de esta jornada. También es recomendable verlo de regreso por la calle Casapalma, Cárcer y la cuesta de Carrión.
La figura indiscutible del Lunes Santo es El Cautivo. Es el Señor de Málaga que sale de la Trinidad y lleva multitud de gente tras su trono. Una cita obligada es su paso por el puente de la Aurora. Además, este año, adelanta su horario. La Virgen de la Trinidad estrena nuevo palio siendo una de las adveraciones marianas más bellas de la Semana Santa de Málaga.
Otras de las cofradías que marca el Lunes Santo malagueño es Gitanos. Los nazarenos van sin capirote y es digno de ver la forma en que los gitanos de Málaga acompañan a su Cristo, el Señor de la Columna, y a su Virgen, la Virgen de La O, con un barroquismo exquisito. No se debe perder uno el encierro ya que se encuentra a medio camino entre fiesta, devoción y éxtasis cofrade.
El Martes Santo no se debe de perder uno El Rocío. Primero al Nazareno de los Pasos subiendo la Cruz Verde a primera hora de la tarde, entre el calor de los vecinos, pealadas y el sol brillando en el dorado de su trono. A continuación del Nazareno, la Virgen del Rocío, de blanco y una personalidad arrolladora. Es cita obligada ver estos pasos de regreso por la calle Strachan y la doble curva.
Otra de las hermandades que uno no se puede perder del Martes Santo es la Hermandad de las Penas por su sobriedad y elegancia. La Virgen de Las Penas tiene su manto de flores que es tradición única en Málaga.
El momento clave del Miércoles Santo malagueño es la liberación del preso sin delito de sangre por Nuestro Padre Jesús el Rico que es un privilegio concedido por Carlos III.
El Jueves Santo es el momento de La Legión que realiza su tradicional desembarco para acompañar en procesión al Cristo de la Buena Muerte. Además, la Virgen de la Esperanza, es una de las procesiones que despierta más devoción.
El Viernes Santo es el día de El Sepulcro que llama su atención por el silencio y la sobriedad que lo acompaña. Otra de las hermandades del Viernes Santo malagueño es Servitas que sale a medianoche , en silencio con todas las luces de la ciudad apagadas a su paso.