Semana Santa 2025
Una costumbre cristiana con siglos de historia que embellece las calles y balcones en la Semana Santa, especialmente el Domingo de Ramos.
Cada año, con la llegada del Domingo de Ramos, las calles y balcones de muchas ciudades españolas se llenan de una tradición muy especial: las palmas rizadas. Esta costumbre, que tiene raíces profundas en la historia cristiana, es una de las manifestaciones más simbólicas de la Semana Santa, que no solo marca el inicio de los actos religiosos, sino que también conecta a los habitantes de una comunidad con su fe y cultura.
La importancia de las palmas rizadas en la Semana Santa
La palma es un símbolo de victoria, paz y triunfo. En la tradición cristiana, la entrada de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos fue celebrada por la multitud que lo aclamaba con palmas en las manos, vitoreando ¡Hosanna al rey! Esta escena es evocada cada año con la colocación de palmas en balcones, ventanas y en las manos de los fieles durante las procesiones.
En Granada, y en muchas otras ciudades de España, es una costumbre ofrecer estas palmas como parte del acto de fe. El Domingo de Ramos es el día que marca el inicio de la Semana Santa, y cada gesto que se realice en este día tiene un profundo significado espiritual. Colocar las palmas en los balcones no es solo una forma de anunciar la festividad, sino también de expresar la bienvenida al Rey de Reyes.
Las palmas rizadas: un arte hecho artesanalmente
En algunas localidades, como en la hermandad de la Borriquilla, se invita a todos los cofrades y devotos a poner palmas rizadas en sus balcones, como un gesto de unión y celebración. Este tipo de palma, que tiene un diseño característico, es elaborada a mano por artesanos expertos que siguen técnicas tradicionales que se han transmitido de generación en generación. Cada palma es única, con detalles intrincados que requieren horas de trabajo, convirtiéndolas en piezas artesanales muy valoradas.
Las palmas rizadas tienen aproximadamente 1,40 metros de altura, y se caracterizan por sus curvas elegantes que las hacen visualmente atractivas. En muchos casos, se añaden detalles especiales como cintas y adornos que las hacen aún más significativas para quienes las adquieren. En la actualidad, es posible encargar estas palmas con antelación para no perder la oportunidad de tener una en la festividad del 2025. El precio de estas palmas puede variar según su tamaño y la complejidad del trabajo, pero generalmente, el coste ronda los 18 euros, una cifra que garantiza una pieza de calidad y mucha dedicación artesanal.
Las palmas como símbolo de la fe compartida
La colocación de las palmas en los balcones no es solo una manifestación individual de devoción, sino también una forma de compartir la fe con la comunidad. Cada palma colocada en un balcón o ventana actúa como un farol de esperanza, invitando a quienes la ven a reflexionar sobre el significado profundo de la Semana Santa. Además, muchas cofradías organizan actividades durante la apertura de las casas hermandad para adquirir palmas, y en algunas ocasiones se pueden conseguir otras variantes de palmas de menor tamaño a precios accesibles, como las solapas a 2 euros o palmas de 6 euros.
Unirse a la tradición de la palma rizada
Este año, la invitación es clara: coloca una palma rizada en tu balcón para que todos puedan ver y sentir la magia de la Semana Santa. En algunas ciudades, especialmente en Granada, los fieles se organizan para hacer llegar las palmas a quienes deseen ser parte de esta tradición. Si eres parte de una cofradía o simplemente un devoto que desea participar en la celebración, no dudes en encargar tu palma antes de que se agoten. Para ello, puedes enviar un mensaje de WhatsApp (602 080 262) a la cofradía de la Borriquilla y reservarla con facilidad.
Además de la importancia religiosa, esta tradición resalta la unión comunitaria y el deseo de mantener vivas las costumbres que nos han acompañado durante siglos. La palma es, sin duda, uno de los símbolos más entrañables de nuestra Semana Santa.
Más información sobre la Cofradía de la Borriquilla aquí
Más información sobre la Semana Santa en Granada aquí