Cofradía de Nuestra Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría
Historia de la Hermandad
Se promulgan los primeros estatutos de la Cofradía de las "Damas de la Soledad," fundada en este año. En su momento de fundación, todos los cofrades eran mujeres, y se crea con el propósito de acompañar en procesión a la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, que hasta ese momento se sumaba al Viernes Santo por la tarde a la "Procesión General del Santo Entierro," acompañada por miembros del Cuerpo de Correos y Telégrafos de la Villa.
Se incorporan niños y hombres a las filas de la nueva Hermandad, y se modifican los estatutos con el nombre genérico de Nuestra Señora de la Soledad.
Se añade la advocación de Virgen de la Alegría a la Hermandad, con el propósito de acompañar a esta imagen en el Domingo de Resurrección.
Fecha no especificada: Desde hace poco tiempo, la Hermandad organiza el Martes Santo el "Rosario de la Soledad," popularmente conocido como rosario de mujeres, en el cual la Virgen de la Esperanza es procesionada únicamente por mujeres.
Datos de interés
Procesiones
Plaza Santiago, Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Bernal Díaz del Castillo, Padilla, Plaza Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada, Santa Teresa, Plaza Santiago.
Plaza del Marqués de la Ensenada (primer Misterio a las puertas del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados), Plaza del Pan, San Martín (segundo Misterio a las puertas del Hogar del Jubilado), Almirante, Plaza de San Juan de la Cruz (tercer Misterio a las puertas del Convento de los Padres Carmelitas), Almirante, Plaza Mayor de la Hispanidad (cuarto Misterio en los arcos del Palacio Real Testamentario de Isabel la Católica), Plaza Mayor de la Hispanidad, Bernal Díaz del Castillo, Plaza del Pan (quinto Misterio en el monumento a la Semana Santa) y Plaza del Marqués de la Ensenada (letanías a la puerta del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados).
Maldonado, Lope de Vega, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante, Plaza Mayor de la Hispanidad.
Simón Ruiz, Ronda de Santa Ana, Plaza del Carmen, Artillería, Ronda de Gracia, San Martín, Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se finalizará la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias.
Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Cuenca, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se dará por finalizada la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría.