Cofradía del Santo Descendimiento del Señor
Historia de la Hermandad
Fecha sin especificar: Un grupo de feligreses de la iglesia de San Miguel Arcángel inicia la formación de la actual Cofradía.
Fecha sin especificar: La Cofradía realiza su primera procesión acompañando el grupo escultórico de Juan Picardo, con el paso del Descendimiento que originalmente pertenecía a uno de los retablos laterales de la parroquia de San Miguel.
Fecha sin especificar: El paso del Descendimiento, debido a su tamaño excesivamente pequeño, es trasladado al Museo Diocesano de la Catedral de Valladolid.
Fecha sin especificar: Durante algunos años, la Cofradía también acompaña al Calvario de Esteban Jordán, un conjunto escultórico que se encuentra en el Convento de las Madres Agustinas.
Fecha sin especificar: Desde los primeros tiempos de su fundación, la Cofradía organiza el "Vía Crucis popular" en la noche del Miércoles Santo, así como el "Sermón de las Siete Palabras" presidido por la talla del Cristo del Vía Crucis de San Miguel.
Años 1950-1951: El Cristo del Vía Crucis de San Miguel se traslada a la Plaza Mayor debido a la gran afluencia de público durante los años 1950 y 1951.
El cabildo de la Cofradía toma la decisión de encargar a Francisco González Macías la creación de su paso titular del "Descendimiento," en reemplazo del grupo escultórico de Picardo.
Datos de interés
Procesiones
Plaza Santiago, Santa Teresa, Plaza Marqués de la Ensenada, Plaza del Pan, Bernal Díaz del Castillo, Padilla, Plaza Mayor, Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada, Santa Teresa, Plaza Santiago.
Padilla, Plaza Mayor de la Hispanidad y Padilla.
Maldonado, Lope de Vega, Valladolid, San Miguel, Juan de Álamos, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante, Plaza Mayor de la Hispanidad.
Avda. Lope de Vega, Puente de Aguacaballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Avda. del Castillo y Duque de Ahumada.
Simón Ruiz, Ronda de Santa Ana, Plaza del Carmen, Artillería, Ronda de Gracia, San Martín, Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se finalizará la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias.
Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Cuenca, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad hasta la Colegiata de San Antolín donde se dará por finalizada la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de la Alegría.