Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación
Historia de la Hermandad
Siglos XVI-XIX: Una antigua imagen de un Crucificado era objeto de culto en la ciudad desde al menos las primeras décadas del siglo XVI. La imagen era venerada en la ermita de San José, junto con otras imágenes.
En el siglo XIX, las hermandades de la ermita se unifican, pero gradualmente declinan.
En 1820, se suprime la estación de penitencia debido al decreto que establece la procesión oficial del Santo Entierro, lo que lleva al declive y eventual desaparición de la Cofradía.
8 de mayo: Fundación de la Cofradía del Amor bajo el liderazgo del primer párroco de Jesús Divino Obrero, D. Pelayo González, con un grupo mayoritario de cordobeses del barrio del Cerro.
6 de agosto: Se firman los primeros estatutos y se solicita la aprobación de la erección canónica de la cofradía.
28 de octubre: El obispo Fray Albino aprueba la solicitud de erección canónica de la cofradía.
La imagen del Crucificado deteriorada se traslada a la nueva parroquia de Jesús Divino Obrero por iniciativa del obispo Fray Alvino y del párroco D. Pelayo.
La imagen se restaura y el párroco costea un paso para la procesión.
Primera salida procesional prevista, pero retrasada por la lluvia hasta el Domingo de Ramos del año siguiente.
La Hermandad del Santísimo Cristo de las Penas se incorpora a la Semana Santa.
La Cofradía del Amor se convierte en la tercera de las cuatro cofradías en procesionar el Domingo de Ramos.
1963-1968: La Cofradía del Amor procesiona en primer lugar en el Domingo de Ramos.
Década de 1960: La hermandad se consolida y enriquece su patrimonio material.
Se nombra a don Juan Carlos de Borbón hermano mayor honorario y a doña Sofía camarera mayor de honor.
Estrena un nuevo paso para el Cristo.
Se estrena una cruz de guía.
El pregón de la Semana Santa es pronunciado por don Luis Jiménez Martos, marcado por el fallecimiento del obispo Fernández-Conde.
Debido a la lluvia, la Cofradía no puede procesionar el Domingo de Ramos y realiza la estación de penitencia en Jueves Santo, aunque sin incluir la carrera oficial, siendo esto un caso excepcional en la historia de la cofradía.
Creación de la Agrupación Músico-Cultural Stmo. Cristo del Amor.
Se añaden las imágenes de San Dimas y Gestas al paso, creando una escena más amplia.
Renovación de los estatutos de la hermandad.
Encargo de la nueva imagen de la Virgen de la Encarnación al imaginero Luis Álvarez Duarte.
A partir de 1981, solo la figura del Crucificado permanece en el paso.
25 de marzo: Bendición de la nueva imagen de la Virgen de la Encarnación por don Pelayo y fray Ricardo de Córdoba.
Incorporación de María Stma. de la Encarnación a la estación de penitencia.
21 de marzo: Aprobación de la modificación de los estatutos para permitir la cotitularidad de la Señora.
Las hermanas de la cofradía asumen la responsabilidad de costaleras.
Incorporación de la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio a la cofradía.
Traída de la imagen desde Cádiz a Córdoba en septiembre.
16 de noviembre: Traslado solemne de la imagen a la parroquia de Jesús Divino Obrero.
La imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio se incorpora a la estación de penitencia.
Recorrido completo de la cofradía.
Realización de las figuras de Herodes y un sayón por el imaginero Manuel Téllez.
Terminación del misterio con las últimas figuras realizadas por Manuel Téllez.
Celebración del Cincuenta Aniversario Fundacional de la hermandad.
22 de octubre: Salida Extraordinaria del Santísimo Cristo del Amor a la Santa Iglesia Catedral.
Datos de interés
Procesiones
17:20 h. Plaza Cristo del Amor, Beato Henares, Doña Aldonza, Tenerife, Adalid, Fray Pedro de Córdoba, Plaza Sta. Teresa, Bajada del Puente, Puente romano, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, C. Luis de la Cerda, Triunfo, Puente Romano, Bajada del Puente, Plaza Sta. Teresa, Rosario, Beato Henares, Plaza Cristo del Amor (00:20 h.).