Semana Santa 2025
Descubre los preparativos de «El Encuentro», una tradición icónica del Martes Santo en Ceuta.
La Semana Santa en Ceuta es sinónimo de devoción, tradición y pasión. Entre las muchas hermandades que se preparan para esta importante cita religiosa, destaca la Fervorosa Cofradía y Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Sacratísima Virgen de la Esperanza, popularmente conocida como «El Encuentro». Este nombre proviene del emotivo acto que cada Martes Santo reúne a miles de fieles frente al Palacio Municipal, donde Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza protagonizan uno de los momentos más esperados de la Semana Santa ceutí.
Calendario de igualás y ensayos para 2025
La Hermandad ha anunciado, a través de sus redes sociales oficiales, el calendario de actividades para el próximo año, que incluye las fechas de las igualás y los ensayos de ambos pasos procesionales. Este cronograma marca el inicio de los preparativos para que costaleros y hermanos trabajen en perfecta armonía para mantener viva esta arraigada tradición.
Igualás y ensayos de la Virgen de la Esperanza
- Igualá: 30 de enero, 20:30 h, en la Plaza Rafael Gilbert (Plaza Vieja).
- Ensayos:
- 27 de febrero, 21:00 h.
- 13 de marzo, 21:00 h.
- 27 de marzo, 21:00 h.
- Lugar: Almacén del paso, detrás de Kiabi.
Igualás y ensayos de Jesús Nazareno
- Igualá: 23 de enero, 20:30 h, en la Casa de Hermandad.
- Ensayos:
- 11 de marzo, 21:00 h.
- 18 de marzo, 21:00 h.
- 25 de marzo, 21:00 h.
- 1 de abril, 21:00 h.
- Lugar: Almacén del paso, detrás de Kiabi.
Estos encuentros no solo sirven para afinar los aspectos técnicos de los pasos, sino también para fortalecer el vínculo entre los hermanos, creando un ambiente de fe y camaradería que se extiende más allá del Martes Santo.
El significado de «El Encuentro»
El acto del Encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza es el corazón de esta hermandad. Este emotivo momento simboliza el sufrimiento, la esperanza y la fe en medio del dolor. Cada año, miles de personas se congregan frente al Palacio Municipal para ser testigos de esta representación cargada de espiritualidad y simbolismo.
La solemnidad de este acto, acompañado por el sonido de las marchas procesionales, el incienso y el fervor popular, ha consolidado a «El Encuentro» como uno de los eventos más significativos de la Semana Santa ceutí.
Orígenes y evolución de la Hermandad
La devoción a Jesús Nazareno tiene raíces profundas en Ceuta, influenciadas por la herencia portuguesa. Desde el siglo XVII, se veneraba una imagen del Señor con la cruz al hombro en el Santuario de África. Sin embargo, la hermandad tal como se conoce hoy nació en 1939, gracias a un grupo de devotos inspirados por el Gran Poder de Sevilla.
En sus inicios, fue conocida como la hermandad de los estudiantes, debido a su relación con el Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.). A lo largo de las décadas, esta cofradía ha evolucionado, consolidándose como una de las más emblemáticas de la ciudad, no solo por la devoción que despierta sino también por la espectacularidad de su procesión.
La preparación espiritual y comunitaria
Más allá de los ensayos técnicos, «El Encuentro» es también un tiempo de preparación espiritual. Los hermanos se reúnen no solo para organizar la procesión, sino también para reflexionar sobre su fe y su compromiso con la hermandad. Este aspecto comunitario es fundamental, ya que refuerza la identidad y los valores que dan sentido a esta tradición.
Más información sobre la Hermandad de El Encuentro aquí
Más información sobre la Semana Santa en Ceuta aquí