Semana Santa en Cabra

Córdoba

De Interés Turístico Nacional

La celebración de la Semana Santa en Cabra es un evento de gran relevancia que se lleva a cabo anualmente en la localidad, destacando por su impacto en los ámbitos cultural, religioso, artístico y de participación ciudadana. Esta festividad cuenta con una larga historia, como lo demuestra la fecha de creación de la Archicofradía de la Vera+Cruz, una entidad penitencial documentada desde 1522.

La Semana Santa en Cabra se celebra en la semana del primer plenilunio de la primavera, pero su preparación y anticipación se extienden a lo largo del año. Las Hermandades y Cofradías constituyen la mayor red asociativa de la ciudad, y además de organizar la conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesús, también coordinan numerosos eventos y encuentros fuera del periodo estrictamente cofrade.

La Semana Mayor de Cabra comienza el Domingo de Ramos, con la recordación de la Entrada de Jesús en Jerusalén, y se extiende hasta el Domingo de Resurrección. Durante cada día de la semana, se realizan procesiones con imágenes de Jesús y María que representan la Pasión.

En total, hay 27 Hermandades y Cofradías de Penitencia, todas ellas integradas en la Agrupación General de Hermandades y Cofradías, que se encarga de su organización y coordinación. Desde 1989, la Semana Santa de Cabra está reconocida como de Interés Turístico Nacional.

Carrera Oficial

Como en otras celebraciones importantes de la Semana Santa, la Semana Mayor de Cabra dispone de una Carrera Oficial. Esta sirve como ruta organizativa y distributiva para las procesiones de las Cofradías, debido al gran número de ellas que realizan la Estación de Penitencia. La Carrera Oficial se extiende por la vía principal del centro de la ciudad, la Avenida José Solís Ruiz y la Plaza de España, siendo este recorrido obligatorio para todas las Hermandades y Cofradías que realizan la Estación de Penitencia durante los 8 días de la Semana Santa.

La Carrera Oficial está delimitada por vallas, las cuales definen el espacio por el que sólo puede pasar la Cofradía que esté en proceso. Además, cuenta con dos palcos de Autoridades, uno en la entrada y otro en la salida, donde se registran las horas de paso. Aunque no de forma gratuita, la Carrera Oficial ofrece sillas para que los espectadores puedan observar el paso de las diferentes Cofradías.

En 2012, debido al desgaste del mobiliario urbano y a la pérdida de prestigio del lugar como punto privilegiado para observar el paso de las Cofradías, se inició una remodelación de la Carrera Oficial de Cabra, con el objetivo de restaurar su antiguo esplendor.

La imaginería en la Semana Santa de Cabra

La Semana Santa en Cabra es notable no solo por la devoción que emana de la celebración, sino también por la impresionante colección de obras de arte que se exhiben y desfilan por las calles. Se conservan esculturas de los más destacados imagineros barrocos, así como de los siglos XX y XXI, creando una armoniosa convivencia entre imágenes con más de cinco siglos de antigüedad y otras mucho más recientes. Este hecho convierte la Semana de Pasión en Cabra en un referente artístico.

Las diversas imágenes que desfilan por la ciudad fueron creadas en diferentes estilos artísticos, dependiendo del estilo predominante en el momento de su creación. Cada una de ellas representa un momento de la Pasión de Cristo o del Dolor de María, además de transmitir un mensaje humano y cristiano que refleja las enseñanzas de Jesús.

La mayoría de las obras que actualmente desfilan en la Semana Santa son el resultado del gran desarrollo de la imaginería durante los siglos XVI, XVII y XVIII, en sus variantes andaluzas, como las Escuelas Granadina y Sevillana. La ubicación geográfica central de la ciudad en la comunidad la hizo partícipe de todas las corrientes escultóricas generadas en la Andalucía de aquel entonces.

Destacan conjuntos escultóricos como el de las Angustias, de José de Mora, que llegó a la ciudad en el siglo XVII, y cuya talla de Cristo Yacente está catalogada como una de las mejores piezas de la imaginería de todos los tiempos. La Dolorosa de la Soledad, de Pedro de Mena, es otro imponente referente devocional de la región. Merecen mención, aunque quedan muchas otras tallas importantes del siglo XVII y XVIII sin autor identificado o atribución clara, imágenes como la de Jesús Preso, o el misterio de la Columna y Azotes, ambos atribuidos a la gubia de Salzillo, la talla del Señor de la Humildad y Paciencia, del círculo de Martínez Montañés, la magnífica dolorosa de la Esperanza, de la escuela granadina, o el Nazareno del Dulce Nombre, atribuido a Pablo de Rojas y perteneciente a la Cofradía de la Misericordia, que aún no procesiona.

Más allá del barroco, también hay tallas de gran valor que pertenecen al resurgimiento cofrade de los siglos XX y XXI. Buenos ejemplos de ello son la talla del Cristo de la Expiración del valenciano Pío Mollar, el misterio del Descendimiento, del cordobés Antonio Bernal, el misterio del Traslado al Sepulcro, del sevillano Fernando Aguado, o el de la Oración en el Huerto de Juan Miñarro.

El bordado en la Semana Santa de Cabra

El arte de bordar en metales preciosos como el oro y la plata tiene un papel crucial en los accesorios que adquieren las Hermandades y Cofradías. Este arte proporciona un material duradero, valioso y rico, y ofrece amplias posibilidades para la concepción y desarrollo artístico de la pieza, lo que contribuye a enriquecer el patrimonio de las diferentes corporaciones y a dotarlas de identidad.

En lo que respecta a la Semana Santa de Cabra, se puede apreciar una notable colección de piezas bordadas en oro de los siglos XVIII, XIX y XX. Hoy en día, se conservan y se pueden ver en las calles magníficos ejemplos de bordado en oro, que se distinguen por su alta calidad de ejecución y diseño. Un ejemplo de ello es la túnica de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el manto de la Virgen de los Remedios, estrenado el Jueves Santo del año 1800, elaborado en el Convento de Madres Agustinas de Cabra. Ambas piezas comparten un diseño similar y tienen la particularidad de poseer una gran cola, de cigarrón, ricamente bordada. La túnica de Jesús Nazareno, que posteriormente influiría en el manto de la Titular de la Hermandad de la Vera+Cruz, fue confeccionada en 1785 en Cádiz, en el taller de D. Miguel Ventura. Esta gran túnica se distingue por su gran cola de “cigarrón” profusamente bordada con motivos vegetales y hojarascas en oro fino y plata sobre terciopelo morado.

En 1871, se terminó de bordar otro gran manto de la Semana Mayor de Cabra, el de salida de la Virgen de la Soledad, sobre terciopelo azul marino. A mediados del siglo XIX se bordó el manto de salida de la Virgen de las Angustias, sobre terciopelo negro, y el magnífico paño de pureza, que sobre raso blanco luce ocasionalmente el Cristo Yacente la noche del Viernes Santo, siendo todas las piezas obra de las RR.MM. Agustinas. De finales del siglo XIX es también la túnica de salida de Jesús de la Humildad y Prisión que fue elaborada por un grupo de damas de la localidad siguiendo un hermoso diseño, su calidad está a la altura de los bordados salidos de otros talleres conventuales, también de la segunda mitad del XIX y del obrador agustino es el sudario de Ntro. Padre Jesús Amarrado a la Columna.

En el siglo XX, se bordaron los mantos de la Virgen de los Dolores, alrededor de 1914, actualmente en restauración, y ya en el año 1992 el de la Virgen de la Piedad, siendo este último el más reciente de todos los que procesionan en la localidad. Dejando atrás el bordado en oro, muchas Hermandades han optado, en los últimos años, por adquirir piezas “bordadas” en aplicación, otra técnica en la que no se utilizan hilos de oro o plata sino tisúes, que aunque de menor calidad, pueden presentar un buen diseño como son el palio de la Virgen del Rosario, el de la Virgen de la Paz, o el de Dolorosa del Socorro, entre otros.

Las tradiciones en la Semana Santa de Cabra

La Semana Santa de Cabra, al igual que todas las celebraciones andaluzas, ha sido influenciada por las diversas corrientes y estilos que se han generado en toda Andalucía. En ella, podemos encontrar numerosos elementos y reminiscencias que, aunque ya forman parte de la esencia e imagen de la Semana Santa andaluza, tuvieron su origen en ciudades específicas, como Sevilla, Málaga y Granada. De la ciudad de Granada, se conserva hoy en día la forma de llevar los pasos en muchas de las Cofradías de Cabra, a hombros por dentro del paso, y con Málaga se comparte, por ejemplo, el uso de las campanas en los cortejos procesionales. Sin embargo, la Semana Mayor de Cabra aún conserva algunas reminiscencias de la Semana Santa de antaño. Un buen ejemplo de ello es la Archicofradía de Jesús Preso, que mantiene gran parte de las tradiciones cofrades originarias de la ciudad, como la forma de llevar el paso, con sus populares “judíos”, que portan el misterio a hombros, pero por fuera.

Otro ejemplo que ha perdurado hasta nuestros días es la presencia de los “abejorros” (trompetas alargadas que, con un tono grave, suenan cada vez que el paso se levanta) en varios de los cortejos de la ciudad. Estas trompetas se pueden ver actualmente en los cortejos procesionales de las Cofradías del Huerto, Necesidades, la de la Vera Cruz y Remedios, Jesús Nazareno y de la Soledad, además de la de Jesús Preso. La Cofradía del Huerto fue una de las primeras que apostó por la recuperación de esta casi perdida tradición hace ya bastantes años, y la Archicofradía de la Vera Cruz la recuperó en el año 2013, volviendo a salir a la calle con este motivo los cuatro banderines de trompeta blancos que ésta conservaba en su ajuar. Esto es una señal de que, poco a poco, las tradiciones más arraigadas están recuperando terreno.

Una tradición similar a la de los abejorros era el tambor que acompañaba el inicio de la procesión. El último tambor que acompañó al estandarte lo llevó hasta la década de 1980 la Archicofradía de Jesús Nazareno.

Logo Kuoni Tumlare

Patrocina el tiempo en Cabra

Organiza hoy tus vacaciones, incentivos, eventos, congresos y convenciones con nuestro asesoramiento personalizado.

Colaboradores

Hermandades de Cabra

Angustias
Cabra
Córdoba
Fondo portada
Cabra
Córdoba
Calvario
Cabra
Córdoba
Columna Y Caridad
Cabra
Córdoba
Sangre
Cabra
Córdoba
Descendimiento
Cabra
Córdoba
Dolores
Cabra
Córdoba
Esperanza
Cabra
Córdoba
Expiración
Cabra
Córdoba
Huerto
Cabra
Córdoba
Humildad
Cabra
Córdoba
Lavatorio
Cabra
Córdoba
Mayor Dolor
Cabra
Córdoba
Misericordia
Cabra
Córdoba
Nazareno
Cabra
Córdoba
Necesidades
Cabra
Córdoba
Perdón
Cabra
Córdoba
Piedad
Cabra
Córdoba
Pollinita
Cabra
Córdoba
Preso
Cabra
Córdoba
Fondo portada
Cabra
Córdoba
Rocío De Pasión
Cabra
Córdoba
Sentencia Y Paz
Cabra
Córdoba
Sepulcro
Cabra
Córdoba
Silencio
Cabra
Córdoba
Socorro
Cabra
Córdoba
Soledad
Cabra
Córdoba
Vera Cruz
Cabra
Córdoba

Cartelería de Cabra

Noticias de Cabra

Semana Santa en España