Semana Santa en Bercianos de Aliste

Zamora

Bien de Interés Cultural Inmaterial - Fiesta de Interés Turístico Regional

Play Video

El Pueblo

Bercianos de Aliste, un encantador pueblo situado en la provincia de Zamora, ha sido conocido a lo largo de la historia con varios nombres, entre ellos Bercianos de la Ribera y Bercianos del Camino. Hoy en día, su nombre refleja su pertenencia a la Comarca Alistana, una región que abarca las tierras del marquesado de Alcañices y las del Condado de Alba de Aliste.

El nombre de la comarca proviene del río que serpentea a través de la región, conocido como Al este o Alesti desde el siglo IX. A partir del siglo XVI, se ha sostenido que el nombre de la comarca se deriva de los numerosos alisos que adornan las orillas del Río Esta, aunque la base de esta afirmación no está clara.

Como muchos otros pueblos de Aliste y Alba, Bercianos se asienta en una penillanura rica en pizarra y granito, materiales que son explotados en la actualidad. Las estribaciones de la Sierra de la Culebra aún presentan un relieve notable en la zona. Bercianos limita al norte con Campogrande, al este con Riofrío, al sur con Fradellos y al oeste con San Vicente de la Cabeza.

A una altitud de 760 metros, Bercianos cuenta con 85 viviendas. A pesar de no tener albergues públicos ni edificaciones dispersas, el pueblo tiene una rica historia documentada. Entre los relatos más fascinantes se encuentra el de una antigua ermita, situada en las afueras del pueblo. Según los ancianos del lugar, esta ermita fue el último reposo del Cristo Yacente de Bercianos, que era llevado en procesión por las calles cada Viernes Santo.

Bercianos de Aliste es un testimonio de la rica historia y la belleza natural de la Comarca Alistana, un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan en una armoniosa danza de tradición y progreso.

Originalidad

La Semana Santa en Bercianos de Aliste es una celebración que destaca por su autenticidad y originalidad. Cada imagen capturada de esta festividad parece detener el tiempo, ofreciendo un vistazo a una época pasada.

Los hombres de Bercianos, vestidos con las tradicionales capas alístanas de pastor o con mortajas blancas, recorren el camino del Calvario bajo un cielo de pizarra. Son los castellanos viejos, figuras imponentes que parecen cipreses plantados en una carretera, proyectando largas sombras en las tardes zamoranas.

Bajo la lana parda de las capas y las túnicas blancas de lino, se pueden ver manos grandes y callosas, marcadas por el trabajo a la intemperie. Sostienen hachones, boinas y misales, símbolos de su fe y devoción.

Los pies están calzados con zapatos de cuero, desgastados por el tiempo y pulidos hasta brillar. Entre las capas, los cuellos blancos de las camisas de terral contrastan con la oscuridad de la lana.

El paisaje que rodea la procesión es igualmente impresionante. Hayas y alisos delgados, escobas, jaras y brezos enmarcan prados labrados por las bestias. Es una escena que parece sacada de la Edad Media, una celebración arqueológica que ha resistido el paso del tiempo.

La Semana Santa de Bercianos de Aliste es, sin duda, una de las imágenes más emblemáticas de la Semana Santa en España. Es un símbolo de austeridad y devoción, una tradición que perdura y que sigue siendo relevante en la actualidad.

La Antigüedad, Pervivencia y Continuidad

La Semana Santa en Bercianos de Aliste es una celebración que ha resistido el paso del tiempo, como lo demuestra la abundante documentación y bibliografía existente. En el corazón de estas singulares festividades se encuentra una bula papal otorgada por el Papa Paulo III en 1536, gracias a la intercesión del Cardenal Francisco, un nativo de Bercianos.

Esta bula concedía a los miembros de la Cofradía del Santo Entierro una serie de privilegios, incluyendo la absolución de censuras, indulgencias plenarias y la liberación de votos, suspensiones y entredichos. Estos privilegios se otorgaban en reconocimiento a su participación activa en los autos penitenciales. Esta bula, que se conserva en la sacristía de la Iglesia de San Mamés de Bercianos, es el punto de partida de la devoción al Santo Entierro en la localidad.

La continuidad de esta tradición a lo largo de los siglos es un testimonio de la fortaleza de la fe y la devoción de los habitantes de Bercianos. A pesar de la prohibición impuesta por el Arzobispo de Compostela en 1803, como se registra en el libro de la Cofradía, la celebración de la Semana Santa continuó. Esta resistencia popular ante la prohibición es un claro indicativo de la importancia que esta celebración tiene para la comunidad.

Hoy en día, la Semana Santa en Bercianos de Aliste sigue siendo una tradición viva, un vínculo con el pasado que se mantiene firme en el presente y promete perdurar en el futuro.

Capacidad de atracción turística y fechas de celebración

La Semana Santa en Bercianos de Aliste, con su Pasión Berciana, ha experimentado una notable evolución desde los años 70. Fue durante este período cuando las procesiones comenzaron a ganar popularidad, gracias a la presencia de una representación política, encabezada por el delegado de Turismo de la época. Su participación, junto con el trabajo de varios fotógrafos, ayudó a dar a conocer estas celebraciones más allá de las fronteras locales.

Inicialmente, los visitantes eran principalmente de otros pueblos de Aliste e incluso de Portugal. Sin embargo, con el paso del tiempo, la Pasión Berciana ha atraído a turistas de los lugares más diversos. Este flujo de visitantes ha contribuido a un aumento significativo en las cifras de turismo en la Comarca de Alba y Aliste, situando a esta región en el mapa del turismo religioso.

La popularización de la Pasión ha despertado en los visitantes un profundo sentido de valor religioso, familiar y humano. Esta celebración no es solo un evento religioso, sino también una oportunidad para la conexión humana y la apreciación de la tradición y la cultura local.

Las procesiones de Bercianos de Aliste, en particular las Procesiones del Santo Cristo o de la Carrera y la Procesión del Santo Entierro, que se celebran todos los Jueves y Viernes Santos, son un testimonio de la rica tradición popular de la región. Estas procesiones, cuya antigüedad se remonta al año 1536, son únicas en su tipo y han logrado mantener su esencia a lo largo de los siglos.

Hoy en día, la Semana Santa en Bercianos de Aliste es más que una celebración religiosa. Es un evento que une a la comunidad, atrae a visitantes de todo el mundo y destaca la rica historia y cultura de la región.

Tradición popular

La Semana Santa en Bercianos de Aliste es una celebración que se ha mantenido fiel a sus raíces durante más de 400 años. Los hombres ingresan en la Cofradía del Santo Entierro el día de su boda, y las esposas incluyen en su ajuar la mortaja con la que sus maridos se visten cada Viernes Santo, una tradición que continúa hasta el día de su muerte. Las Capas Alístanas, que pesan cinco kilos y se usan en la procesión del Jueves Santo, se transmiten de generación en generación, y algunas tienen más de 200 años de antigüedad.

Esta celebración es un testimonio de la fe y la devoción de los vecinos de Bercianos de Aliste. Aunque les complace recibir visitantes, piden a los turistas religiosos que respeten su fe y se comporten de manera digna. No buscan la curiosidad vacía, sino visitantes que compartan o, al menos, respeten su fe.

El Centro de Interpretación de la Semana Santa de Bercianos de Aliste ofrece a los visitantes una visión profunda de estas tradiciones. A través de un lenguaje sencillo y riguroso, el centro explica por qué las procesiones del Jueves y Viernes Santo fueron declaradas Bien de Interés Cultural Inmaterial por la Junta de Castilla y León, siendo el primer evento nombrado en esta categoría.

Los objetos y fotografías del centro recrean las experiencias fraternales e individuales de los Hermanos de la Cofradía de la Vera Cruz o Santo Entierro durante la Semana Santa. Las Capas Pardas y la vestimenta de lino, tejida en los antiguos telares locales y adornada con puntillas bordadas por las abuelas en su juventud, hablan de la piedad, la religiosidad y también de la economía y la sociedad que han dado forma a estas procesiones.

Las fotografías de Sanz Lobato, un andaluz enamorado de esta tierra, nos acercan a ritos antiguos que aún se perpetúan en la actualidad, dando sentido a la vida y la cultura de los bercianenses. Las dos bulas papales, una de Paulo III y otra de Paulo V, que se exhiben en las vitrinas, dan testimonio de la importancia histórica y religiosa de Bercianos de Aliste.

En resumen, la Semana Santa en Bercianos de Aliste es más que una celebración religiosa. Es un legado cultural y religioso que ha resistido el paso del tiempo, y que sigue vivo en la fe y la devoción de sus habitantes.

Logo Kuoni Tumlare

Patrocina el tiempo en Bercianos de Aliste

Organiza hoy tus vacaciones, incentivos, eventos, congresos y convenciones con nuestro asesoramiento personalizado.

Hermandades de Bercianos de Aliste

Fondo portada
Bercianos de Aliste
Zamora

Cartelería de Bercianos de Aliste

Noticias de Bercianos de Aliste

Semana Santa En Bercianos De Aliste

Bercianos de Aliste: Un Viaje a través de la Historia y la Devoción

enero 11, 2024
Semana Santa en España